domingo, 28 de agosto de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
viernes, 19 de agosto de 2011
Los recursos son escasos (prof. Carlos Pérez Soto).
Los recursos son escasos
Lo que se pide es que el estado se haga responsable de ofrecer educación gratuita para todos los que la necesiten, en todos los niveles educacionales. El gran argumento en contra, no sólo del gobierno, sino incluso de los partidos de la Concertación es esta gran falacia: los recursos son escasos. Nos dicen que Chile es un país pobre, nos dicen que el Estado no puede hacerse cargo de todo.
Pero las empresas trasnacionales se llevan miles y miles de millones de dólares cada año, pero las grandes empresas pagan menos de la mitad de los impuestos que pagan en cualquier otro país capitalista, pero el Estado guarda dólares en el extranjero para prevenir los déficit que surjan cuando los bancos tengan dificultades, pero el estado avala las deudas privadas y compra sin problemas la cartera riesgosa de los bancos.
Nos dicen que hay que focalizar el gasto estatal en los sectores de menos recursos, pero el Estado no tiene problemas para avalar las deudas de todos los que quieran endeudarse en la banca privada. Nos dicen que el gasto social en Chile ha crecido y tiene un volumen aceptable, pero lo que llaman gasto social no son sino las subvenciones a través de las cuales el estado entrega los recursos de todos los chilenos a los empresarios privados, que lucran con la educación, con la salud, con la previsión, con el transporte público.
Nos dicen que en los últimos veinte años se ha logrado suavizar el modelo económico privatizador, pero la desnacionalización del cobre ocurrió fundamentalmente en estos últimos veinte años, el sistema de subvenciones a colegios privados y al transporte en manos de empresarios privados creció enormemente en estos veinte años, y es en estos años en que se han llegado a licitar los tratamientos en los hospitales públicos, y se le ha regalado un sistema de transporte completo a empresarios que no cumplen con los contratos que se hicieron expresamente para favorecerlos. Nos dicen que se ha logrado poner resguardos sobre los fondos previsionales, pero se ha permitido que más de la tercera parte de esos fondos sea retirado por los dueños de las AFP bajo el concepto tramposo de comisiones. Nos dicen que la cobertura de la educación superior ha aumentado, pero todos sabemos que esto se ha logrado al precio del endeudamiento masivo de las familias en la banca privada.
No se puede engañar a todo el pueblo durante todo el tiempo. No se puede seguir permitiendo que las políticas públicas estén atravesadas de hipocresía y doble estándar. Todo es cuidado y garantías, resguardos y amabilidades para los grandes empresarios, todos lo que se propone son sacrificios, llamados a la unidad y a la cordura, y paquetes de endeudamiento para las grandes mayorías. Y, sobre todo, porque hay que cuidar los bienes públicos, porque los recursos son escasos.
Lo que queremos es muy simple: que las riquezas de Chile sean para todos los chilenos. Lo que queremos es que los recursos de todos se gasten en las necesidades de todos. Lo que queremos es que los enormes recursos que de hecho existen, que todos producimos, se usen en las grandes necesidades estratégicas que pueden hacer progresar a todo el país, no sólo al capital trasnacional y a los grandes empresarios nacionales.
Pero este gran objetivo debe ser especificado. Lo que queremos puede ser formulado en un programa preciso, en medidas muy concretas, algunas de las cuales se pueden aprobar por simple decreto y aplicar de inmediato, otras que requieren leyes que pueden ser aprobadas sin dificultad, con la agilidad con que los señores Parlamentarios designan a sus reemplazantes a espaldas del electorado o acuerdan reajustar sus asignaciones por sobre el aumento del costo de la vida. Y otras que requieren importantes cambios constitucionales sobre los cuales lo único democrático es consultar al conjunto del país por la vía de un pronunciamiento directo, que se salte a los representantes que hoy no representan a sus supuestos representados.
Si buscan recursos lo primero que hay que hacer es revisar radicalmente las exenciones tributarias que permiten que los grandes empresarios paguen proporcionalmente menos impuestos que los ciudadanos comunes.
Si buscan recursos lo que hay que hacer es disminuir progresivamente las subvenciones que benefician a empresarios privados y volcarlas en la misma proporción a sistemas públicos, administrados bajo la responsabilidad del Estado, de educación, de salud y de transportes.
Si buscan recursos lo que hay que hacer es subir los impuestos a los grandes empresarios y a las empresas trasnacionales hasta los niveles que son característicos de los países capitalistas desarrollados.
Si buscan recursos lo que hay que hacer es renacionalizar el cobre, y nacionalizar los grandes recursos mineros que tendrán impacto en el mundo del futuro, como el litio.
Como todos los países de América Latina, Chile es un país lleno de enormes riquezas. No somos pobres porque no tengamos riquezas. Somos pobres porque las clases dominantes de este país, y sus representantes en el mundo político, han entregado sistemáticamente esas riquezas al capital trasnacional, y al lucro de los grandes empresarios nacionales. Tenemos recursos, somos nosotros, los mismos chilenos, los que producimos esos recursos, y tenemos derecho a reclamar el beneficio que estos bienes que hemos creado podrían darnos.
Un programa económico mínimo, que favorezca a las grandes mayorías nacionales, no es difícil de formular. No es materia de expertos, ni de teorías demasiado profundas. Su principio es muy simple, y es simple de especificar: Chile es de todos los chilenos.
Un programa económico mínimo debe impedir que los dueños de las Administradoras de Fondos de Pensiones se echen al bolsillo más de un tercio de las cotizaciones, debe impedir que entreguen los fondos previsionales a la especulación financiera en el mercado internacional.
Un programa económico mínimo debe suprimir el interés compuesto en las deudas de consumo, y bajar radicalmente el costo del crédito a las personas y a los pequeños y medianos empresarios.
Un programa económico mínimo debe quitar todo respaldo del Estado a la deuda que los privados contraigan con la banca internacional (cuando hagan malos negocios, que pierdan), y decretar altísimos impuestos a la especulación financiera (que Chile no sea una plaza para el capital especulativo internacional).
Un programa económico mínimo debe asignar un papel protagónico al Banco del Estado en el fomento a los pequeños y medianos empresarios, e impedir las fórmulas tramposas a través de las cuales las grandes empresas dividen su rol tributario para evadir impuestos y recibir beneficios.
Un programa económico mínimo debe estar orientado a aumentar la demanda interna y a favorecer los sectores prioritarios del consumo social como la vivienda, el transporte público, los recursos alimentarios, los servicios esenciales.
No es difícil, no hay ninguna oscuridad teórica o científica en esto, lo que queremos se puede formular de manera directa, y exigir de manera directa. Ahora es la hora de la primavera de Chile, no aceptemos que nos digan que “los recursos son escasos”.
Carlos Pérez
Profesor de Física
Agosto de 2011.-
martes, 16 de agosto de 2011
Es la primavera de Chile (prof. Carlos Pérez S.)
Es la primavera de Chile
“Se puede engañar a parte del pueblo durante todo el tiempo,
se puede engañar a todo el pueblo durante parte del tiempo,
pero no se puede engañar a todo el pueblo durante todo el tiempo”
Abraham Lincoln
Ahora, en pleno invierno, ahora tras el largo invierno de la Patria, surgen las primeras hojas que anuncian la esperada primavera. Se ve el verde tímido asomar en las marchas que crecen y crecen. Se ve en la indignación de los más jóvenes, que miran con dura desconfianza a los mayores que les heredan una educación en ruinas. Se ve en los vecinos que salen a apoyar con cacerolas la marcha no permitida.
Durante más de dos meses los secundarios han tenido tomados más de cien liceos. Durante más de dos meses los universitarios han parado sus escuelas y han salido a la calle una y otra vez. Y la respuesta que han recibido sólo consiste en maquillaje del mismo sistema, en ampliar las maneras para endeudarse con la banca, en ofrecer dinero temporal a las universidades sin tocar en ningún aspecto la forma en que se les obliga a financiarse desde hace treinta años.
Los políticos, rechazados por el setenta por ciento en las encuestas, buscan “salidas” para la situación, y para SU situación. El gobierno tienta con ofertas bajo la mesa a los que cree que tiene más cerca. Y las bases del movimiento estudiantil rebasan una y otra vez a los que tímidamente proponen negociar.
Dos meses es mucho tiempo en un año académico. Los pesimistas hablan de desgaste y de “perder el año”. Pero los estudiantes siguen rabiosamente, esperando que se abra alguna puerta realmente, esperando no naufragar una vez más en la manipulación, en el engaño de las fórmulas mediáticas que no tocan lo esencial, en el interés de los ambiciosos que sólo buscan llegar en mejor posición a las próximas elecciones.
Ahora es el momento de que Chile apoye a sus jóvenes. Ahora es el momento de que vayamos más allá del apoyo pasivo, de la simpatía lejana, de los buenos deseos. Es el momento de salir a la calle. Cada uno en la medida de sus posibilidades. Cada uno con el gesto mínimo o grande que tenga a su alcance. Se pueden tocar las cacerolas al calor de las barricadas, otros tratarán de juntarse pacíficamente en las esquinas, habrá quien salga sólo a la puerta de su casa o quiera tocarlas desde la ventana de su departamento. Todos deben ser bienvenidos. Debemos reconocernos todos, unos a otros, en un propósito común.
Las grandes mayorías siempre quieren la paz. Pero incluso la paz tiene un límite. Hay que decirle no a la violencia a la que nos obligan bajo el nombre mentiroso de “paz”. La violencia es viajar amontonados en los buses sólo porque los contratos se hicieron para favorecer a los empresarios. La violencia es esperar en los consultorios porque todo lo que se invierte en salud pública no es sino para favorecer a los que comercian con la salud. La violencia es endeudarse para poder estudiar con créditos que el Estado avala sólo para favorecer a los dueños de los bancos. La violencia es que los ricos puedan evadir cómodamente los impuestos para que luego nos digan que “los recursos del Estado son escasos”. La violencia que es tolerar que las riquezas de todos los chilenos hayan vuelto a manos del capital extranjero. Tenemos derecho a oponernos a toda esa violencia.
¡Álzate Chile! No estamos condenados a seguir teniendo estos “representantes” que no nos representan. No estamos condenados a tolerar la usura financiera de las casas comerciales. No estamos condenados a una Constitución que facilita con toda clase de resguardos el interés de los más ricos y está llena de vaguedades no exigibles cuando se trata del interés de las grandes mayorías.
¡Álzate Chile! La única salida real para nuestros estudiantes es que se asegure constitucionalmente que el Estado es responsable de entregar educación gratuita a todos los sectores, en todos los niveles. La única salida para la miseria en los hospitales es que se asegure constitucionalmente que ni un peso del Estado vaya a parar a los que lucran con la salud. La única salida es que se asegure constitucionalmente que las riquezas de nuestro subsuelo son inalienables, que no pueden ser entregadas al lucro privado, que deben ser explotadas en beneficio de todos los chilenos.
¡Álzate Chile! No dejes que la policía abuse de tus hijos. No dejes que los políticos se arreglen entre ellos. No dejes que la salud, la educación, la cultura, sean trofeos de mercado. No dejes que la letra chica y el interés compuesto de las tarjetas de crédito te amarren a la vergüenza.
Queremos paz. Pero ya es hora de cansarse de estimar más la tranquilidad que la dignidad. Es hora de cansarse de aceptar las mentiras que todos sabemos que son mentiras, las sonrisas para la cámara que todos sabemos que son sólo para la cámara, la letra chica donde borran todo lo que nos prometieron con grandes palabras. Es hora de explicitar en voz alta que no les creemos. No pueden engañar a todo el pueblo todo el tiempo. No pueden violentar a todo el pueblo todo el tiempo. Queremos paz. Pero es hora de decir basta. Y no debe haber paz mientras no muestren que están dispuestos a hacer algo real, algo que devuelva efectivamente a los ciudadanos sus derechos escamoteados y empobrecidos por los que han gobernado sólo para favorecer a los grandes empresarios.
En pleno invierno empieza a asomar la primavera de Chile. Todos, cada uno en la medida que pueda, con los más mínimos y los más grandes gestos acumulados. Sumar, empujar, sumar, empujar. Que nadie quede sin poner su grano de arena, y que nadie quede sin ser reconocido por ello. Vecina, vecino, busque la manera. Estudiante, profesor, padres, convoquemos de la forma más amplia posible.
¡Álzate Chile! ¡Somos capaces de hacer real la primavera!
Carlos Pérez
Profesor de Física
Agosto de 2011.-
domingo, 14 de agosto de 2011
COMUNICADO OFICIAL,
RESOLUCIONES CONFECH – 13 DE Agosto de 2011.
SEDE UNIVERSIDAD DE CONCEPCION, CAMPUS CONCEPCIÓN.
Correspondiendo a la atención que ha mostrado la ciudadanía en los diversos espacios de trabajo que se han abierto en el movimiento estudiantil, y teniendo en cuenta que éste forma parte de un movimiento social, amplio e inclusivo que sostiene profundas críticas y propuestas al sistema educacional actual y a las líneas de representatividad Gubernamental, es que como anfitriones de la cita de la CONFECH y además en atención exclusiva a los acuerdos de la sesión de
hoy, comunicamos que:
Para considerar como un espacio útil la invitación realizada por el Parlamento, en el marco de generar soluciones al conflicto educacional, sostenemos que antes el Ejecutivo debe pronunciarse y otorgar garantías en las materias que son de su exclusiva facultad y que atienden de forma directa a los puntos que hemos señalado como fundamentales para nuestro movimiento.
Respecto al punto anterior, señalamos nuestra necesidad a escuchar una respuesta concreta desde el Gobierno, que sea precisa en torno a lo que se ha planteado durante los meses de movilización, planteamientos que ahora también son carne de un movimiento social mucho más amplio y fuerte. En definitiva se hace fundamental que el Gobierno entregue respuesta a los puntos bases expuestos y que eso se haga de forma detallada y no mediante una propuesta
extensa y difusa.
Esperamos que se generen espacios de resolución que sean participativos, pues si hay una lección que nos deja esta movilización es que las demandas sociales no se pueden resolver sin la inclusión de los propios actores involucrados. Por ende, continuamos evaluando el plebiscito como forma de darle aún más integración ciudadana a este conflicto. No queremos que el plebiscito sea
visto como un fin, sino como una herramienta, que fortalezca la organización social y la representatividad ciudadana que no se manifiesta con la institucionalidad actual. Entenderemos el uso de esta herramienta, a futuro, cuando sea discutida y diseñada con los actores sociales correspondientes, poseyendo realmente una estructura y planteamientos que sean útiles para la ciudadanía y no que hayan sido definidos entre cuatro paredes.
Como anfitriones, manifestamos no haber excluido de manera arbitraria al Presidente de la FEDEUT, Javier Fano. Explicamos; el pleno de la CONFECH resolvió acoger la moción de los voceros del concejo de presidentes de dicha universidad (UTAL) quienes entregaron evidencia respaldada por los representantes de la UCM, respecto del veto que pesaba sobre el dirigente de
la UTAL debido a sus reiterados abandonos de deber, desinformación e intervenciones mediáticas no consultadas con su pleno. Señalamos también que como pleno CONFECH jamás hemos pedido la mediación de la iglesia católica, y esto en atención a que comprendemos que dicha institución posee intereses creados en el sistema educativo, y además no ha apoyado a las instituciones
educativas de su responsabilidad, que se encuentran movilizadas.
Consideramos además que la actual movilización no se limita a la transformación de nuestro sistema educativo, sino que da cuenta de la necesidad de hacer de la educación una herramienta transformadora al servicio del pueblo, gratuita y sin fines de lucro. Es por esto que continuamos trabajando con la mayor madurez, unidad y reflexión posible para que el resultado de estas movilizaciones no sea sólo un logro para los estudiantes de Chile, sino que además sea un vuelco completo a la realidad que conocemos actualmente, aumentando nuestros niveles de conciencia y participación para la construcción de un país de todos y todas y para todos y todas.
Afirmamos a la comunidad que no seguimos estas movilizaciones por mero gusto o capricho, hemos dejado de lado muchas horas junto a nuestras familias y gustos particulares para buscar un bienestar colectivo, que sea para las familias de hoy y las que vendrán. Si las movilizaciones se han extendido es por culpa de un gobierno incapaz de entregar respuesta clara a los puntos bases que han sido instalados por el movimiento, en lugar de responder, el gobierno ha elegido la vía de la represión mediática y física a quienes se manifiestan.
Para finalizar y con más fuerza y unidad que nunca, invitamos a todas y todos a participar de las actividades que se han calendarizado:
· Martes 16: 19°°hrs Velatón Nacional. En apoyo al movimiento estudiantil y
fundamentalmente a los y las estudiantes que se encuentran en HUELGA DE
HAMBRE por más de 30 días.
· Jueves 18: Jornada de Protesta Nacional, para interpelar al gobierno respecto a la respuesta de los planteamientos bases del movimiento estudiantil.
· Sábado 21: Gran Jornada Familiar en los diferentes campus Universitarios del
país.
· Miércoles 24 y jueves 25 de Agosto: Paro Nacional de Trabajadores y
estudiantes. Se convoca a todas y todos los trabajadores de diversos sindicatos y gremios, que formen o no parte de la CUT, así como también a los diversos
sectores productivos, exportadores, transportistas y de comunicaciones, además a toda la ciudadanía para sumarse con diferentes iniciativas a este gran paro
nacional.
Con fuerza y compromiso se despide
MESA DIRECTIVA
FEDERACION DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.
miércoles, 10 de agosto de 2011
Comunidad Internacional atenta al Movimiento Estudiantil Chileno (Mexico, Cuba, Uruguay, España, Estados Unidos, Argentina, Italia, Oriente, etc.)
- http://www.youtube.com/watch?v=A6ih9p5vB-w
- http://www.youtube.com/watch?v=KRxAZabaQ0Y
- http://www.youtube.com/watch?v=7_vM7WASOSE&feature=player_embedded#at=25
- http://en.wikipedia.org/wiki/2011_student_protests_in_Chile
- http://www.eluniversal.com/2011/08/10/estudiantes-en-uruguay-marchan-en-apoyo-a-chilenos.shtml
- http://www.cubadebate.cu/opinion/2011/08/11/chile-los-estudiantes-ponen-al-regimen-contra-las-cuerdas/
- http://www.elobservador.com.uy/noticia/207153/tres-mil-universitarios-marcharon-por-los-estudiantes-chilenos/
- http://www.elpais.com/articulo/opinion/Protesta/Chile/elpepiopi/20110811elpepiopi_3/Tes
- http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110809_chile_protestas_estudiantes_claves_jg.shtml
- http://www.theatlantic.com/infocus/2011/08/student-protests-in-chile/100125/
- http://www.youtube.com/watch?v=xWyNb-Uui74
- http://www.youtube.com/watch?v=xgN87Jl21pg
- http://www.huffingtonpost.com/2011/08/09/chile-student-protests-turn-violent_n_922749.html
- http://it.wikipedia.org/wiki/Proteste_degli_studenti_cileni_nel_2011
- http://www.nytimes.com/2011/08/05/world/americas/05chile.html?_r=3
- http://violanita.wordpress.com/2011/08/06/prosegue-la-mobilitazione-degli-studenti-cileni-oltre-800-detenuti/
- http://www.ntdtv.com/xtr/b5/2011/08/10/a571864.html.-%E6%95%99%E6%94%B9%E7%A4%BA%E5%A8%81%E5%86%8D%E8%B5%B7-%E6%99%BA%E5%88%A9%E5%AD%B8%E7%94%9F%E8%AD%A6%E5%AF%9F%E5%86%8D%E8%A1%9D%E7%AA%81.html
- http://www.tagesschau.de/ausland/streiksinchile100.html
Carlos Pérez Soto y la actual crisis que vive Chile: "El arreglín"
interesante análisis del profesor Carlos Perez Soto, el cual ha sido profesor invitado del magister estos últimos años.
http://cl.globedia.com/carlos-perez-soto-actual-crisis-vive-chile-arreglin
http://cl.globedia.com/carlos-perez-soto-actual-crisis-vive-chile-arreglin
martes, 9 de agosto de 2011
lunes, 8 de agosto de 2011
domingo, 7 de agosto de 2011
sábado, 6 de agosto de 2011
Estimadas/os compañeras/os de Magíster
En la última asamblea realizada este viernes 5 de agosto hemos decido realizar un comunicado o carta para ser leída en voz alta en todos los cursos que conforman nuestro programa buscando ser un escrito que inquiete o interpele de manera particular y personal a cada uno de nosotros, como profesionales y alumnos íntimamente ligados a la salud mental, investigación y conocimiento.
Uno de los principales motivos que nos llevan a formular el escrito se debe a la reiterada ausencia y escasa participación de gran parte de nosotros, alumnos de posgrado, en las distintas y diversas formas de participación que ha suscitado el actual movimiento social en torno a la Educación Pública. Si bien toda acción apela a un posible fundamento ético o responsabilidad personal, consideramos necesario hacer emerger algunos puntos que contribuyan en última instancia al fortalecimiento de las distintas acciones que como alumnos de magíster se han generado y por que no decir ganado en estas semanas, incluso en un sentido profundamente egoísta podemos enunciar que el mismo Magíster de Psicología Clínica ha tenido profundos logros en su estructura interna y posición social, como consecuencia de la contingencia nacional.
En primera instancia consideramos que en nuestra condición de profesionales de la salud mental nacional y de alumnos de posgrado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, cada una de estas instancias tienen el peso por si solas de interpelar la manifiesta y evidente indiferencia ante el desarrollo que hemos tenido en el movimiento por la Educación Pública, estimando no ser necesario fundamentar cada una de ellas, así como tampoco apelar a nuestra condición cívica y ciudadana.
Una lectura apresurada lleva a relacionar, por un lado, esta indiferencia hacia las distintas instancias de participación, que como alumnos de magíster se han alcanzado, con estar validando la forma que la clase política de nuestro país y/o gobierno ha manejado los temas que el movimiento estudiantil ha colocado en discusión. Así también es posible vincular esta indiferencia o apatía con una cierto temor e individualismo (propio de un momento generacional) por participar y asumir responsabilidades en actividades tan esenciales como las asambleas, que en ultima instancia permiten la construcción de dialogo entre alumnos y profesores ejerciendo nuestro rol activamente en la comunidad universitaria de la cual somos parte. Aunque no afirmamos que las hipótesis anteriores sean categóricas creemos algo de verdad existe en cada una de ellas.
Creemos que elementos, tales como:
- El considerable esfuerzo que ha significado para cada uno de los actores sociales del movimiento, y en última instancias personas, mantener a lo largo de estas semanas una actitud desafiante ante el conformismo cotidiano e intentar escribir una nueva posibilidad para la historia de la educación Chilena.
- La baja capacidad del gobierno de leer en profundidad lo que esta ocurriendo en nuestra sociedad.
- La inhumana, ilegitima y desquiciada respuesta dada por el Estado de Chile y sus aparatos represivos dejando ver una excesiva y desmedida violencia en contra de miles de personas que se manifestaban y expresan a favor del derecho a la Educación, recordando a la comunidad nacional e internacional los años que nuestro país padecía del totalitarismo del régimen militar.
Tan solo los mencionamos como argumentos que reflejan el evidente carácter social e histórico del movimiento haciendo impresentable la situación de encontremos en las salas de clases escuchando como nosotros y nuestros profesores hablamos materias y retórica academicista en completa desconexión con lo que esta pasando en nuestra sociedad y país, haciendo que nosotros como alumnos estemos preocupados por entregas de trabajo, asistencia a clases, inicio de clases, etc., haciendo oídos sordos a la aplastante y a su vez preocupante realidad social. Dejándonos en una situación de desarticulación, ensimismados en nuestras preocupaciones individuales y por otro lado entregando nuestra ausencia a la sociedad y comunidad.
Muchos alumnos y profesores plantearon (tal vez ingenuamente) que querían estar movilizados sin paro, y en lo concreto vemos que finalmente no asisten a las asambleas, tampoco se manifestaron respecto a la imposibilidad o preocupación de no poder asistir, o incluso realizar cualquier acción sencilla que haga visible su apoyo. Pensamos que es justamente hoy cuando no debemos restarnos del movimiento. Es justamente hoy que debemos transformarnos en actores de esta lucha personal y social que específicamente otros están dando por nosotros y que en la tranquilidad del aula, nos hemos dedicado a contemplar. Es justamente hoy que debemos arriesgarnos y hacer algunos sacrificios, así como hay quienes están arriesgando su vida en huelgas de hambre o diferentes manifestaciones para apoyar el movimiento.
En un sentido sumamente práctico creemos que las actividades de participación que como Magíster hemos generado son múltiples como para querer replegarse a cada una de ellas, actividades como foros académicos, foros de discusión, plataforma audiovisual, generación de documentos o escritos, actividades con los alumnos de los Liceos en toma de distintas comunas (Maipú, Santiago Centro, Buin, Macul), asambleas con otros actores sociales y por supuesto marchar juntos.
Creemos que la “figura de estar movilizados” se ha transformado en una insostenible demagogia que es necesario cuestionar y re-pensar en directo beneficio del movimiento que como país estamos levantando. Es por este motivo que, en primera instancia, los y las convocamos a las próximas asambleas a conversar estos temas, a organizarnos, a movilizarnos verdaderamente y no engañarnos al decir que estamos “movilizados” cuando en realidad son sólo unos pocos los que están siendo partícipes de las exigencias que demanda el movimiento, mientras que otros permanecen en la más absoluta indiferencia creyendo ser parte de una transformación social.
Un fuerte abrazo
Asamblea Magíster Psicología Clínica.
viernes, 5 de agosto de 2011
jueves, 4 de agosto de 2011
miércoles, 3 de agosto de 2011
martes, 2 de agosto de 2011
lunes, 1 de agosto de 2011
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
